Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia

El Museo de Zaragoza participa en esta celebración que tiene su origen en 2016, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como Día Internacional con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, así como para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mismas.

Hoy destacamos tres trabajos realizados por mujeres, con una base de investigación científica muy vinculados con el museo y esta celebración.

El primero de ellos es la intervención de dos vaciados procedentes de la colección de Anton Raphael Mengs, donada a Carlos III en 1776 y entregada posteriormente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Estos vaciados permanecieron en la Escuela de Artes de Zaragoza y fueron expuestos durante años en el patio del Museo de Zaragoza. Ahora, Covadonga Menéndez y Mercedes Blanco los están restaurando y han encontrado puntos en común. Ambas han descubierto intervenciones anteriores que no coinciden con los criterios actuales. A día de hoy, la conservación-restauración de Bienes Culturales tiene base científica y todo queda documentado: el estado en el que se encuentra la obra, los materiales y añadidos, así como la propia intervención. La restauración de cada obra se adapta a la misma en función de su estado y los materiales que encontramos. La mínima intervención es el criterio a seguir desde hace años y prevalece la conservación del material original por encima del aspecto estético. El trabajo, en este caso, se va a completar con una serie de analíticas que van a realizarse a una de las esculturas. Este tipo de análisis puede ser, por ejemplo, de materiales originales o de ph y aporta información de interés para documentar la obra y proceder a su intervención.

Covadonga Menéndez restaurando uno de los vaciados conservados en el museo. Foto: J.Garrido. Museo de Zaragoza

Mercedes Blanco restaurando uno de los vaciados conservados en el museo. Foto: J.Garrido. Museo de Zaragoza

Por otro lado, el Museo de Zaragoza participa en un proyecto de investigación de estampas japonesas junto a varias instituciones: Université Bordeaux, el Instituto Universitario de investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMUV) de la Universidad de Valencia y el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza. Nerea Diez de Pinos, conservadora-restauradora del museo especializada en documento gráfico, es la profesional de nuestra institución que participa en el proyecto. “Colores de las imágenes del mundo flotante. Análisis no invasivos de Xilografías japonesas ukiyo-e (siglos XVIII y XIX) y nuevas contribuciones a la comprensión de los materiales orientales” es el artículo publicado en la revista “Microchemical Journal”, firmado por Carole Biron, Aurélie Mounier, Josefina Pérez Arantegui, Gwénaëlle Le Bourdon, Laurent Servant, Rémy Chapoulie, Clodoaldo Roldán, David Almazán, Nerea Diez de Pinos y Floréal Daniel.

Investigadoras del proyecto Colores de las imágenes del mundo flotante. Análisis no invasivos de Xilografías japonesas ukiyo-e en el área de reserva del museo. Foto: J.Garrido. Museo de Zaragoza.

Este estudio presenta los resultados de la investigación de varias xilografías japonesas, producidas entre los siglos XVIII y XIX. Su interés radica en que se utilizaron diferentes tintes y pigmentos para producir estas estampas y cambiaron con el tiempo. Por ello, el conocimiento de estos materiales puede ser muy importante para la historia y la conservación de estos ukiyo-e. Las obras pertenecen a la colección de arte oriental del Museo de Zaragoza y el objetivo de la investigación es la identificación de colorantes orgánicos y pigmentos inorgánicos empleados por las imprentas japonesas, destacando especialmente la introducción de nuevos compuestos sintéticos en los siglos XIX y XX.

Por último, estos días hemos recibido a la investigadora Ariadna Nieto que está trabajando en el marco del proyecto “CENTAURO. Introducción de équidos, hibridación e intensificación agrícola en el valle del Ebro del Neolítico final a la Edad de Hierro”. El proyecto se inició el pasado 1 de diciembre de 2021 en la Universidad de Lleida y tendrá una duración de tres años. Su objetivo es evaluar la importancia y el impacto de los équidos en el desarrollo de las economías locales prehistóricas de los valles interiores del Ebro. El trabajo de Ariadna en el Museo de Zaragoza se basa en un estudio arqueozoológico y la realización de análisis bioquímicos de los restos de équidos de los yacimientos de Majaladares Poblado y Cueva de Majaladares (Borja), el Morredón (Fréscano) y Cabezo de la Cruz (La Muela).

Ariadna Nieto. Proyecto Centauro.

En esta entrada descubrimos tres trabajos muy diferentes y representativos de la actividad que desarrollan a diario muchas mujeres del sector del Patrimonio Cultural. Hoy queremos visibilizar el trabajo de estas grandes profesionales que protegen, investigan y analizan nuestro Patrimonio para contribuir al conocimiento general y enriquecer a la sociedad. La ciencia está estrechamente ligada a los museos y los bienes culturales y hoy es un gran día para recordar la importancia de este vínculo y poner en valor el trabajo de nuestras científicas.

MdZ

Menú