Loza dorada de Muel del Museo de Zaragoza en Internet

El Museo de Zaragoza mantiene una estrecha vinculación en lo científico con la universidad británica de Durham, donde está uno de los más prestigiosos departamentos de Arqueología de aquel país. Recordemos que este mismo verano nos visitó un equipo de paleoantropólogos procedentes de esa institución, para estudiar restos humanos de Ambel.

Escudilla de estilo gótico

En esta ocasión esta relación ha fructificado con la inclusión de materiales de la colección del Museo de Zaragoza en una interesante y, sobre todo, útil obra on line gestada en Durham y debida al trabajo de la Dra. Alejandra Gutiérrez que desarrolla su labor en el Departamento de Arqueología. La autora es especialista en importaciones de loza mediterránea en Inglaterra y ahora ha compuesto una publicación electrónica donde expone de forma sintética y con un gran surtido de buenas ilustraciones, producciones cerámicas esmaltadas españolas desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, con especial énfasis en la decoración de reflejo metálico. Como el título indica, se trata de una guía para la identificación rápida de vajillas españolas que pueden aparecer en excavaciones arqueológicas, por lo tanto contiene los rasgos definitorios de las producciones que comenta. Como toda obra electrónica tiene la ventaja de que está abierta a futura adiciones.

Loza de Muel en la web

Entre los variados talleres que fabricaron loza con este tipo de decoración en España, se encuentra la localidad zaragozana de Muel donde se desarrolló esta actividad durante todo el siglo XVI para finalizar en 1610 con la expulsión de los moriscos, pues ellos constituían la totalidad del censo de artesanos dedicados a estos menesteres. El Museo de Zaragoza posee una dilatada colección de esta clase cerámica procedente de dos fuentes principales.  Por un lado tenemos las excavaciones que en los años 40 del pasado siglo realizara el director del museo en ese momento José Galiay en los testares de los alfares de Muel, y  por otro los materiales de las numerosas excavaciones arqueológicas urbanas realizadas en la ciudad de Zaragoza, principal mercado de las producciones de Muel que, como ha documentado la Dra. Gutiérrez, llegaron a  Inglaterra e incluso aún más lejanos como América del norte

Plato de Muel

En esta ocasión el Museo de Zaragoza ha cedido para este trabajo imágenes de piezas de Muel para ilustrar la guía, además de una fotografía de una mielera valenciana. Con ellas la parte dedicada a nuestro foco alfarero queda perfectamente documentada, además de suponer una nueva conexión de nuestro museo con el mundo anglosajón, principal destinatario de la guía que estamos glosando.

Sirva esta nota para llamar la atención sobre la circunstancia de que a vajilla de reflejo metálico que tanta fama diera a Muel, es todavía un campo de investigación que ofrece múltiples posibilidades de estudio arqueológico e histórico. La colección de Museo de Zaragoza es idónea para este fin pues, como hemos dicho, posee tanto los restos de desechos alfareros como producciones comercializadas en Zaragoza que tienen buenos contextos arqueológicos, pues las mejores piezas proceden de depósitos cerrados y formados en poco tiempo, como son los pozos ciegos. Desde aquí queremos animar a los jóvenes investigadores a adentrase en el apasionante tema de la cerámica de mesa postmedieval y, para ello, ya cuentan con el eficaz apoyo de la guía on line de la Universidad de Durham.

Escudilla de Muel

 

 

Menú